III Congreso Internacional de Estudios Bíblicos

Desde el lunes 23 al viernes 27 de junio se celebró en San José de Costa Rica el III Congreso Internacional de Estudios Bíblicos con la temática Exégesis bíblica en la sociedad contemporánea: Conflictos, fundamentalismos y resistencias, en continuidad al I Congreso realizado en Buenos Aires en 2019, La exégesis en América Latina 80 años después, y al II Congreso que se llevó a cabo en Colombia, Bogotá, en 2022 con el tema: Fraternidad y sororidad desde la Biblia. Aproximaciones textuales, contextuales e intertextuales desde la hermenéutica bíblica latinoamericana.

El evento tuvo lugar en la casa Pastoral de la Misioneras Clarisas y contó con la participación de 120 personas provenientes de 20 países. Las áreas de docencia e investigación que estuvieron presentes fueron: biblia, teología, estudios semíticos, religión, historia, filosofía y humanidades. Estos días significaron un espacio muy rico donde cada uno pudimos aprender, dialogar, y compartir en conjunto la investigación que hacemos desde cada uno de nuestros espacios académicos y científicos, asumiendo el desafío del camino que nos toca recorrer desde nuestras exégesis y hermenéutica bíblicas latinoamericanas.

El comité organizador estuvo conformado por la Universidad Bíblica Latinoamericana, la Escuela Ecuménica de la Universidad Nacional de Costa Rica, el comité editorial de la Revista Bíblica de la Asociación Bíblica Argentina y el Centro de Estudios y Relaciones Judeocristianas (CERJUC) de Costa Rica. Asimismo, contó con el apoyo de diversas instancias eclesiales y de formación teológica.

La conferencia principal inaugural, que abrió el primer eje temático, estuvo a cargo de Elsa Tamez con el título “La Biblia en América Latina y el Caribe: conflicto de las interpretaciones”. Elsa se preguntó acerca de los conflictos y divergencias interpretativas ante el texto desde una perspectiva fenomenológica y descriptiva. Centró su mirada en el “mito de la elección del pueblo Israel” a partir de tres grupos bien diferenciados: los fundamentalistas, aquellos que exacerban el sacrificio sobre el amor, el arrepentimiento sobre el perdón y la moral sexual sobre la ética; los progresistas, acríticos y críticos, que hacen una opción por los valores y que subrayan la hermenéutica sobre la exégesis, reconociendo la polisemia del texto y eludiendo aquellas perícopas que no son liberadoras; y por último, caracterizó a los academicistas, aquellos profesores de universidades que priorizan la exégesis histórica más que la hermenéutica.

El prof. Cassio Murilo Días da Silva respondió la ponencia de Elsa Tamez a partir de la pregunta ¿cuál es la función del Biblista en la sociedad de hoy? Desarrolló dos claves interpretativas; por un lado, el “síndrome del enemigo” ante el fundamentalismo de la elección del pueblo de Israel. Por otro, la vida como criterio de lectura y de verdad ante los distintos fundamentalismos que parcializan e impiden el diálogo y la investigación en conjunto.

Este primer eje, conflicto de las interpretaciones, estuvo acompañado por dos mesas paneles que desarrollaron las distintas formas en que el texto bíblico es empleado por diferentes tradiciones religiosas y las maneras en que es leída en contextos diversos, confesionales y no confesionales, “La Biblia en América Latina y el Caribe: Análisis regional”. Estuvieron presentes en estas mesas: Vanessa Osorio (Centroamérica), Ahída Calderon Pilarski (Estados Unidos), Lydia Hernandez (Caribe), Raúl Lugo (México), Joel Antonio Ferreira (Brasil), Pablo Andiñach (Cono Sur) y Abiud Fonseca (Región Andina).

La segunda conferencia principal, que abrió el eje temático “Exégesis bíblica latinoamericana frente a las lecturas fundamentalistas”, estuvo a cargo del dr. Carlos Gil con su ponencia “La Exégesis bíblica ante algunos desafíos actuales”. El dr. Gil desarrolló los tres fenómenos que afectan la exégesis de los textos bíblicos. El primero es la secularización, que, desde la igualdad, la libertad y la autonomía, trata de defender la verdad. Este fenómeno se caracteriza por la crisis del MHC y del sentido de la Teología Bíblica y conduce a complejos procesos que cuestionan la “autoridad” para interpretar el texto. El segundo fenómeno son los fundamentalismos, bien plurales, siempre vinculados a proyectos políticos, caracterizados por una actitud de contrataque, la utilización de un pasado mítico e ideológico y una constante idea de estar en amenaza. Buscan imponer una visión del mundo y terminan sustituyendo el texto. Un ejemplo concreto de este fenómeno es la Teología de la Prosperidad. Por último, hizo mucho hincapié en el giro cultural que trae el fenómeno de la hermenéutica postcolonial. Ante estos fenómenos, y guiado por la obra de Dietrich Bonhoeffer, “una exégesis, aunque Dios no existiera”, el prof. Gil ve la urgencia de la aceptación de la dinámica histórica como objeto de estudio; de la estrecha relación entre exégesis y hermenéutica; y de tomar distancia del sentido literal del texto dando un salto, al que llamó “decisión samaritana” haciendo propia la herida, asumiendo los desafíos que presenta el texto.

Hanzel Zúñiga respondió el aporte de Carlos Gil. Posteriormente se desarrolló la mesa panel “Exégesis bíblica y fundamentalismos” que contó con las ponencias de Luis Dietrich, Mercedes García Bachmann y Carmen Yebra.

Ya, en el tercer día, se trabajó el eje temático “Desafíos de la exégesis bíblica latinoamericana, de la disputa a la cercanía vital”. La conferencia principal estuvo a cargo del dr. José Enrique Ramírez Kidd. José Enrique nos decía que “nada que no se haga con pasión, tiene futuro”. Reconoció la complejidad del texto bíblico en sus dimensiones social, política y teológica. Nos invitó a bajar el texto a la realidad y reconocer las distintas ventanas que se abren en el mismo cuando asumimos las sugerencias que nos plantea. Cada texto se hace palabra cuando cada uno y cada comunidad interviene y se hace uno con esa escritura ancestral. Desafió a todos los congresistas a ejercitar la imaginación exegética para poder fortalecer la capacidad de reconocer el misterio presente en la Biblia. Por último, presentó un itinerario de la formación de los jóvenes biblistas hoy.

Corinne Lanoir hizo respondió a los aportes del dr. Ramirez Kidd, destacando los procesos de interpretación que llevan a las comunidades a “descongelar” los textos para que nos sigan alimentando, interrogando y ayudando a descubrir las respuestas que la humanidad necesita hoy. Recuperó los estudios feministas e invitó a construir un bricolaje, tejiendo juntos la reflexión que cada uno hace en sus comunidades. La mesa panel que concluyó este tercer eje presentó el diálogo con los aportes de Paula García, Dan González y Sofía Chipana sobre los “Desafíos desde y para la exégesis bíblica en América Latina y el Caribe”.

Al terminar el tercer día todos los participantes nos dirigimos a la Universidad Bíblica Latinoamericana, donde tuvimos dos espacios muy significativos. En un primer momento conocimos la biblioteca de la Universidad, con toda su historia y servicio de formación. En un segundo momento mantuvimos la cena fraterna con música y baile.

Otro detalle importante de mencionar en tres momentos distintos del programa fueron las mesas temáticas que desarrollaron diversos integrantes del Congreso. Estas presentaciones se realizaron en tres aulas en simultáneo y fueron seguidas de diálogos abiertos muy enriquecedores. Así mismo, en el segundo día, se compartieron las nuevas publicaciones y proyectos. Finalmente, desde la organización del congreso y la Red de Biblistas de las Américas, socializaron con toda la asamblea las intuiciones hacia el próximo Congreso a realizarse en San Pablo en 2028.