Recensión

Jesús Girón, Ricardo Lázaro, Fernando Ramón (eds.), “Me amó y se entregó por mí” (Gal 2,20). Libro homenaje a Juan Miguel Díaz Rodelas, Maliaño (Cantabria): (Presencia Teológica, 313), Sal Terrae 2023, X + 872 pp. ISBN 978-84-293-3175-2.

“¡Cuánta luz! ¡Cuánta sabiduría! ¡Cuánta pasión!” Con estas palabras R. Lázaro, J. Girón y F. Ramón introducen la obra que editan en homenaje al prof. Juan Miguel Díaz Rodelas, exégeta español egresado del Pontificio Istituto Biblico de Roma, decano de la Facultad de Teología de Valencia y miembro de la Pontificia Comisión Bíblica. La Festschrift recoge unas 50 contribuciones de biblistas, teólogos, filósofos e historiadores en un homenaje que se hace sinfónico.

Luego de “Unas palabras de presentación”, caracterizadas por el testimonio agradecido de diversos compañeros y amigos, la obra homenaje se estructura en tres partes bien delimitadas. Los títulos de las dos primeras sugieren el esquema clásico de promesa (Antiguo Testamento) y cumplimiento (Nuevo Testamento), mientras que la tercera, en una búsqueda de diálogo, se focaliza en reflexiones que ponen la exégesis en relación con otras disciplinas. Es cierto que la interpretación “promesa-cumplimiento” es solo uno de los modos de interpretar la relación entre el Primer y Nuevo Testamento y, para algunos, no deja de ser problemático (cf. M. Grilli, Quale rapporto tra i due Testamenti? Riflessione critica sui modelli ermeneutici classici concernenti l’unità delle Scritture, Bologna 2013; P. Bubovský, Los métodos histórico-­críticos. Temores y esperanzas, en S. Guijarro Oporto (coord.), La interpretación de la Biblia. XLVII Jornadas de la Facultad de Teología de la UPSA, Madrid 2017, 97-121, aquí 103), pero en la obra no está invocado como criterio hermenéutico, sino como mero título. No le quita densidad al Primer Testamento, como lo demuestran las diez contribuciones que inician el libro homenaje. De las dos que estudian el libro del Génesis, la de José Alberto Garijo Serrano (Universidad Pontificia de Salamanca) se dedica a estudiar el significado de la toponomía del libro. Convencido de que el proceso del topos al logos es una dinámica importante en la existencia humana, examina con minuciosidad los “entramajes” del primer libro del canon. La contribución de Mercedes Navarro Puerto (Universidad Complutense) se centra en el relato de Gn 4,1-16 y analiza narrativamente el fenómeno de la rivalidad, los celos y la violencia en los “comienzos bíblicos de la humanidad”, teniendo en cuenta que el pasaje se halla en el conjunto literario de Gn 1-11. Dos ideas interesantes: la arbitrariedad como parte de la representación divina del relato y la interpretación de la expresión “conocer el bien y el mal” en sentido positivo y no en relación con el concepto de transgresión, como es frecuente. El tercer artículo lleva la firma de Ignacio Carbajosa Pérez (Universidad Eclesiástica San Dámaso) y sumerge en la interesante cuestión acerca de la Wirkungsgeschichte de expresiones originadas en traducciones antiguas de la Escritura. Tomando el ejemplo de la expresión ex nihilo, el autor reflexiona sobre “el papel determinante, aunque no siempre positivo, que las versiones bíblicas antiguas juegan en las discusiones teológicas” y constata que no faltan ejemplos en los que la traducción latina es problemática. La audacia de plantear el problema con el ejemplo de la traducción ex nihilo deja abierta la posibilidad de extender este tipo de análisis a otros pasajes famosos de la Escritura que han hecho escuela teológica. En su “Dejar descansar a la tierra, dejar descansar al hermano”, la exégeta Marta García Fernández (Universidad Pontificia Comillas) se propone resaltar y reforzar la unidad entre dos encíclicas del papa Francisco: a su juicio, Laudato si’ (2015) y Fratelli tutti (2020) pueden profundizarse partiendo de la legislación bíblica sobre el descanso. Sábado, año sabático y año jubilar son analizados, desde una perspectiva sincrónica, en sus respectivos contextos para poner de relieve la indisolubilidad entre tierra y el ser hermano. El artículo de F. Ramis Darder (Universidad de las Islas Baleares) desciende al sheol con el análisis de Is 5,11-17, con la finalidad de destacar su vertiente metafórica y teológico-política. La situación de los deportados en Babilonia y los que permanecieron en Judá durante el exilio se expresa a través de metáforas fuertes que no carecen de analogías con la Epopeya de Gilgamesh. La debatida cuestión acerca del influjo del libro del Deuteronomio en el libro de Ben Sira es analizada por Nuria Calduch-Benages (Pontificia Universidad Gregoriana), tomando como ejemplo Eclo 2,15-17 y 7,29-31. La presencia de conceptos como “temor de Dios/amor a Dios” le permiten justificar su postura favorable a esta influencia y destacar así el fenómeno de la intertextualidad y la creatividad de Ben Sira. El mismo libro es objeto de tres estudios más: la contribución de V. Morla (Universidad de Deusto), se focaliza en la figura de Eliseo (Eclo 48,12-14), pasaje del “Elogio de los antepasados” y se centra en la enigmática frase de 48,13 y las variantes de las versiones antiguas; José C. Gimeno (Universidad Católica de Valencia) analiza Eclo 3,1-16, interpretada como relectura sapiencial de Dt 5,16 y Fernando Ramón, de la misma institución académica, rinde su homenaje a Díaz Rodelas a través del análisis retórico del elogio de la amistad (Eclo 6,5-17). La última contribución de la primera parte prepara la segunda: Víctor Pastor Julián (ABE) analiza la relación de la teología de 2 Macabeos y el Nuevo Testamento. Para el autor se puede ver la influencia de la teología deuteronomista y también relecturas del cántico del siervo (Is 53,10-12) en el libro deuterocanónico. No sorprende que la edición 28º del Nuevo Testamento de Nestle-Aland señale casi cincuenta referencias del libro en el corpus neotestamentario.

La sección dedicada al Nuevo Testamento se abre con trabajos sobre la literatura paulina. F. Pérez Herrero (Facultad de Teología del Norte de España) se detiene a poner de relieve los elementos constitutivos la vida en el Espíritu en Rom 8, destacando la función que Pablo atribuye al Espíritu en relación con la comunidad cristiana. Luego de este comentario teológico, la contribución de David Álvarez Cineira (Estudio Teológico Agustiniano de Valladolid) ensaya una aproximación histórica al sistema judicial de Corinto e indaga en la naturaleza del litigio aludido por Pablo en 1 Co 6,1-11. ¿Asuntos financieros, disputas de herencia, cuestiones de índole sexual o pleitos por la dote debida a inmoralidad sexual? La contextualización en el pensamiento paulino es esencial para entender su exhortación a no recurrir a los tribunales paganos. J. L. Caballero García (Universidad de Navarra) se detiene a analizar la simbología del velo “en los escritos paulinos” (1 Cor 11,2-16; 2 Cor 3,12-18), si bien incluye también un documento no paulino (Heb 6,19; 9,3; 10,20). El autor pone de relieve la diversa terminología usada en los tres escritos. A pesar de la singularidad de cada texto, el autor procura rastrear una simbología de fondo común. En esta contribución llama la atención no solo la heterogeneidad de los textos escogidos, sino también el hecho de no mencionar la discusión en torno a la cuestión de la exousia a causa de los ángeles (1 Cor 11,10). La expresión de 1 Tm 2,11-15 sobre la salvación de la mujer debida a la “maternidad” se analiza, a través del método contextual, en el artículo de J. B. Matand Bulembat (Université Catholique du Congo), buscando precisar su significado semántico y sugiriendo pistas hermenéuticas para las comunidades africanas. El mundo de Qumrán y el Nuevo Testamento aparece en el estudio de J. Vázquez Allegue (Universidad Pontificia de Comillas) con el tema de la resurrección (esp. 4Q521; 1 Cor 15,3-8). El análisis de semejanzas, conexiones y discrepancias le permite al autor constatar la cuestión como un elemento vivo en la sociedad del cambio de era.

Las contribuciones referidas a los evangelios se abren con el análisis del antijudaísmo del evangelio de Mateo por A. Rodríguez Carmona (Facultad de Teología de Granada), si bien el autor precisa inmediatamente que no es una polémica antijudía, sino intrajudía. La contribución se habría enriquecido con la obra de J. Kampen, Matthew within Sectarian Judaism, que no aparece citada. También Mt 5,13-16 es objeto de análisis por parte de José Cervantes Gabarrón (Instituto Teológico San Fulgencio), poniéndola en diálogo con Gaudete et Exsultate y destacando su significado para nuestro mundo actual. Dos contribuciones de profesores de la misma institución académica (Universidad Católica de Valencia) nos sumergen en la obra lucana: R. Lázaro se aproxima al mundo del tercer evangelio con la propuesta de un mikro-lexikón de siete palabras seleccionadas —en palabras del autor— de manera “arbitraria”. No obstante, podríamos considerar esta “arbitrariedad” como una verdadera felix culpa, dado que las escogidas logran hacer gustar “la belleza y el encanto” del evangelista. La contribución de E. Mena Salas sobre Hechos de Apóstoles se centra en el episodio de la isla de Malta (Hch 28,1-10) y analiza las motivaciones teológicas del relato, atendiendo tanto al elemento redaccional como al contextual. Sobre el cuarto evangelio, J. Girón Izquierdo (Universidad Católica de Valencia) expone con profundidad el sentido cristológico del signo de la curación del ciego de nacimiento, en el contexto de la fiesta de las Tiendas. El autor anticipa aquí lo que desarrollará también en su comentario (cf. id., Evangelio según San Juan, Madrid 2025): el evangelista hace descubrir a Jesús como agua viva, luz del mundo y nuevo Templo. En continuidad con el tema de los signos, E. Estévez López (Universidad Pontificia de Comillas) analiza el relato de la resurrección de Lázaro (Jn 11,1-44) y la unción en Betania (Jn 12,1-8). La autora no solo analiza las figuras femeninas de los relatos, sino que focaliza su atención en la vida emocional de Jesús. Con exquisita sensibilidad, destaca que en la narración del c. 11 se explicitan más emociones que en todo el resto del cuarto evangelio. S. Grasso (Facoltà Teologica del Triveneto) se embarca en la tarea de analizar críticamente la interpretación de la muerte de Jesús como necesaria para la salvación de la humanidad para evitar la imagen de un Dios que recurre a la violencia para realizar sus designios. Con el análisis de S. Villota Herrero (Universidad Católica de Valencia) sobre las Cartas a las Iglesias y su relación con Ap 7 se cierran las contribuciones de la sección sobre un libro neotestamentario específico. Los tres últimos trabajos se detienen en temas como el surgimiento de modelos de ciudadanía “fronteriza” en el cristianismo naciente (C. Gil Arbiol, Universidad de Deusto), la función editorial de los vacats y de otros signos en los manuscritos de Qumrán y en manuscritos medievales, divisiones que tienen su relación con el uso neotestamentario del Antiguo Testamento (J. Trebolle Barrera, Universidad Complutense de Madrid) y el problema sinóptico, entendido —llamativamente— como fruto de “procesos personales” (L. Sánchez Navarro, Universidad Eclesiástica San Dámaso).

Finalmente, la tercera sección se presenta como “reflexiones en torno a la Palabra”. Aquí se se procura un diálogo de la Escritura con la teología, la liturgia, la moral, la filosofía, la literatura y la historia, especialmente la valenciana. Como puede suponerse, es la sección más polícroma y heterogénea. En su conjunto, la obra ofrece un hermoso abanico de trabajos de colegas, amigos y especialistas que rinden su homenaje a un hombre apasionado por la Escritura y marcado por la cultura del encuentro.

Adrián J. Taranzano

Universidad Católica de Valencia

ajgtaranzano@gmail.com