A. KulikG. BoccacciniL. Di TommasoD. HamidovicM. E. Stone, A Guide to Early Jewish Texts and Traditions in Christian Transmission, Oxford University Press, New York 2019, 558 pp., ISBN-13: 9780190863074, DOI: 10.1093/oso/9780190863074.001.0001.

Descubriendo el parentesco entre diferentes personas, es posible elaborar su árbol genealógico. De esta manera, es posible establecer su origen y familiaridad. En esta situación se encuentran la multitud de textos judíos y cristianos cuya redacción original se conoce o presupone en torno al cambio de época. Y esto es precisamente lo que los editores pretenden: “el propósito central del libro es trazar las trayectorias de los primeros textos y tradiciones judías entre las diversas culturas posteriores y así proporcionar una amplia introducción a la disciplina” (3). La obra es tan impresionante que ha sido el libro elegido para ser presentado en el último Coloquio del Seminario de 4 Henoc en noviembre de 2020.

El objetivo es entonces “recopilar esas piezas y darles sentido” (2), tratando de encontrar un equilibrio a través de un marco más orientado a la filología y un diálogo sistemático. Sin embargo, los problemas de preservación, recepción y transformación de los textos judíos y las tradiciones del judaísmo del Segundo Templo son siempre un desafío.

El resultado es, como su título indica, una guía. En las dos primeras partes el libro hace un análisis profundo de las tradiciones y el corpus literario. Se trata de un magnífico status quaestionis de las investigaciones realizadas hasta ahora en esos campos, proporcionando abundante bibliografía y, en muchos casos, señalando cuáles serían los próximos pasos a seguir en ese ámbito. La tercera parte presenta una perspectiva comparativa, buscando el mismo objetivo siguiendo trayectorias no cristianas.

La primera sección –“Traditions” (7-250)– está compuesta por estudios y trabajos transversales. Se analizan once tradiciones, desde la griega hasta la germánica, comenzando por las que presentan copias más antiguas o son, muy probablemente, las primeras lenguas en la línea de transmisión. En cada uno de los capítulos se explica qué libros se han transmitido en ese idioma y la relevancia que tienen, indicando por ejemplo si es la versión original, o la más antigua que se conserva, o si nos ha llegado también a través de otras tradiciones. En este sentido, esta parte del libro es muy informativa, aunque no por ello menos valiosa, ya que ofrece una interesante visión general.

La segunda sección –“Corpora” (253-428)– realiza el mismo trabajo con el corpus literario. Hace especial hincapié, en general, en el carácter ambivalente que ha tenido el cristianismo en su transmisión: por un lado han copiado y conservado la obra, por otro han introducido interpolaciones y otras variaciones, hasta el punto de hacer a veces imposible el acceso al texto original.

El primer capítulo de esta segunda sección –“The Old Testament Pseudepigrapha as Category and Corpus”– de Lorenzo DiTommaso, es especialmente sugerente. A partir de la discusión sobre si estos libros son una categoría o un corpus, y de las principales obras y colecciones producidas, hace un recorrido histórico en cuatro etapas sobre lo que se ha entendido en cada período por los libros apócrifos del Antiguo Testamento, siguiendo las nuevas e influyentes publicaciones de las colecciones de libros apócrifos, que sirven de hitos. En primer lugar, muestra cómo el corpus creó la categoría, y desde entonces “cuando la categoría cambia, también lo hace el corpus” (254). Podemos entender entonces que “la pseudo-epigrafía del Antiguo Testamento es tanto una categoría como un corpus” (270). Después, tras la publicación de Charles en 1913, la categoría fue definida para iluminar el trasfondo judío del cristianismo, hasta 1983, cuando la colección de Charlesworth se centró en la rica vitalidad y diversidad del judaísmo durante los primeros siglos. Hoy en día nos encontramos en la “era de la recepción”, de naturaleza maximalista, como puede verse en la obra de R. Bauckham – J. R. Dávila – A. Panayotov, Old Testament Pseudepigrapha: More Noncanonical Scriptures, Eerdmans 2013.

También es agradable viajar con Gabriele Boccaccini a través de la historia –desde el siglo xv hasta nuestros días– en busca del libro perdido de Henoc, en su capítulo de “Enochic Traditions”. Mientras, el exhaustivo análisis de las obras de Flavio Josefo y sus traducciones, escrito por Michael Tuval, nos recuerda que “ninguna otra fuente puede compararse en importancia (...) para aquellos que quieren obtener más información sobre el entorno del NT –no solo en la antigüedad sino hasta nuestros días” (285).

La tercera sección –Comparative Perspectives: Alternative Modes of Transmission (431-495)– abre nuevas perspectivas. Recoge los estudios e intuiciones de algunos autores que hablan de las posibles formas de transmisión de las obras en contextos no cristianos, como los ambientes rabínicos, gnósticos, maniqueos o islámicos. Quizás el que más contribuye es Dylan M. Burns en su capítulo “Gnostic” (449), en cuya literatura encuentra referencias a Henoc y el Metatrón, los ángeles caídos, Noé y el diluvio, la narrativa apocalíptica y la deificación o angelización de los visionarios.

El libro se cierra con la cuarta sección –“Trajectories of Traditions” (499-532)–, que incluye una propuesta novedosa de James H. Charlesworth, quien ha acuñado la expresión The Pseudepigrapha Crescent (499) para referirse al arco formado por los lugares donde se han desarrollado estas tradiciones y se han encontrado o conservado los textos, desde Irlanda hasta Egipto. En sus palabras, esta media luna está formada por “el impulso centrífugo de las primeras tradiciones y textos judíos hacia los márgenes de la influencia de Roma” (499). Así es como muchos textos sobrevivieron a la destrucción de Palestina bajo los romanos, y se escribieron nuevos libros, como 5 Macabeos. Al mismo tiempo, establece varios puntos que pueden facilitar una clasificación –taxonomía– de cómo los cristianos han dado forma a las tradiciones y textos judíos.

Se puede concluir que los editores han tenido una idea brillante, y han sido capaces de reunir a los mejores especialistas en cada área. Tal vez recuerde el refrán, “quien mucho abarca, poco aprieta”, pero ese es precisamente su objetivo: una guía. Y como tal, ofrece un excelente e inmejorable marco global de este campo de trabajo a cualquiera que esté interesado en él.

Pablo González-Alonso
Universidad de Navarra
pgonzaleza@unav.es
https://orcid.org/0000-0003-1743-4676