«Congreso Internacional de Estudios Bíblicos»

Desde el 16 hasta el 19 de julio de este año, en las instalaciones de la Facultad de Teología de la Universidad Católica Argentina (UCA), en Buenos Aires, Argentina, se realizó el «Congreso Internacional de Estudios Bíblicos». Fue un evento que incluyó a 427 académicos inscritos de 23 países de América y Europa, reflejando una rica pluralidad de culturas y visiones.

Congreso biblico

I. INSPIRACIÓN

En sus inicios, la motivación de este evento fue la celebración de los 80 años de existencia de la prestigiosa Revista Bíblica argentina, fundada por un erudito alemán que emigró a ese país durante los tristes acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial: Mons. Johannes Straubinger, nacido en Esenhausen, Baden-Württemberg, el 26 de diciembre de 1883, y fallecido en Stuttgart, en la misma región, el 23 de marzo de 1956. Sin embargo, en el curso de dos años de preparación, el Congreso tomó la forma de un evento que tenía por objeto llevar a cabo un amplio análisis de los estudios bíblicos desarrollados en América Latina y el Caribe en las últimas décadas.

II. OBJETIVOS

El tema general del congreso fue «La exégesis en América Latina 80 años después», teniendo como motivación bíblica el texto de Deuteronomio 8,2: «Acuérdate de todo el camino que el Señor, tu Dios, te ha hecho recorrer». Sus objetivos eran:
· Que los biblistas latinoamericanos se vinculen en una red;
· Que recuperen y prolonguen la tradición bíblica de América Latina en recepción creativa;
· Que hagan visible esta aportación a la Iglesia y a la Academia en general;
· Que reconozcan la contribución de Revista Bíblica y la adopten como espacio de intercambio científico, comunicación y trabajo en común.

III. ORGANIZADORES Y PATROCINADORES

Aunque fue una iniciativa del Consejo Editorial de la Revista Bíblica, las siguientes asociaciones estuvieron involucradas en el Congreso desde el principio:
a) Asociación Bíblica Argentina (ABA),
b) Associação Brasileira de Pesquisa Bíblica (ABIB),
c) Asociación Bíblica Chilena (ABCh);
d) Asociación de Biblistas de México (ABM).
Las siguientes instituciones de enseñanza superior ofrecieron su apoyo y enviaron docentes e investigadores al congreso:
a) Universidad Católica Argentina (UCA – Buenos Aires, Argentina),
b) Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia),
c) Saint Anselm College (Manchester, NH, Estados Unidos da América),
d) Pontificia Universidades Católica de São Paulo (PUC-SP, São Paulo, Brasil) e
e) Pontificia Universidade Católica do Rio Grande do Sul (PUC-RS, Porto Alegre, Brasil).
Patrocinaron con recursos financieros:
a) Catholic Biblical Association of America (Estados Unidos da América),
b) Adveniat – für die Menschen in Lateinamerika (Essen, Alemanha) e
c) PPC Editorial (Buenos Aires, Argentina)
d) Benediktinerstift Admont (Austria)

IV. ESTRUCTURA – ORGANIZACIÓN

Desde el inicio, el Congreso fue estructurado en tres ejes principales:
1. Personas: donde se haría una relectura de los aportes y del significado del legado de los pioneros de la exégesis en América Latina, cuyo trabajo e impulso queremos continuar.
2. Temas: con los temas y textos más significativos de la exégesis latinoamericana desde sus inicios hasta la actualidad.
3. Métodos: revisando qué métodos y enfoques exegéticos y hermenéuticos han resultado útiles para el trabajo bíblico en nuestras tierras y cómo se están trabajando actualmente.

V. DESARROLLO:

Para desarrollar el primero de los ejes, se presentaron los siguientes paneles:

a) Johannes Straubinger y la Revista Bíblica: Pablo Pastrone (UCA-Buenos Aires) y Luis Rivas (UCA-Profesor emérito).
b) Los pioneros de la exégesis en América Latina, Brasil y Argentina: Luis Oscar Liberti (UCA-Buenos Aires) & Valmor da Silva (PUC-Goiás).
c) Los pioneros de la exégesis en los Países Andinos, Centro- y Norteamérica: Leif Vaage (Emmanuel College, Toronto, Canadá), Fernando F. Segovia (Divinity School, Vanderbilt University, Nashville, TN) y Ahida Pilarski (Saint Anselm College, Manchester, NH).

Para exponer sobre el segundo eje – temas y textos – se presentaron tres conferencias, que recibieron su respectivo análisis crítico por parte de un biblista norteamericano o europeo:

a) El Éxodo: José Enrique Ramírez Kidd (Costa Rica) – Valoración crítica: Dominik Markl (PIB-Roma).
b) Onde estão os recursos? Compartilhar para eliminar a desigualdade – O caso da viúva de Sidônia – 1 Reis 17,7-16: Paulo Ueti (Seminário Teológico São Boaventura, Brasília, DF) – Valoración crítica: Michael Floyd (ex-Seminary of the Southwest, Austin, TX; Centro de Estudios Teológicos, Santo Domingo, Rep. Dominicana).
c) Hermenéutica Latinoamericana de los Evangelios: Néstor Oscar Míguez (ex-Instituto Superior Evangélico de Estudios Teológicos – ISEDET-Buenos Aires) – Valoración crítica: Massimo Grilli (Pont. Univ. Gregoriana – Roma).

Para el tercer eje – métodos – hubo una conferencia y un panel:
a) Lectura Popular de la Biblia: Ralf Huning (pastoral bíblica en Alemania).
b) Hermenéutica Latinoamericana: Paula Andrea García Arenas (Pontificia Universidad Javeriana, Colombia) y Juan Alberto Casas Ramírez (Pontificia Universidad Javeriana, Colombia).

El último día del congreso (19 de julio) estuvo dedicado a la «Prospectiva de la exégesis en América Latina», que se estructuró en dos paneles:

a) Desafíos para el futuro de la exégesis en América Latina: Raúl Lugo Rodríguez (ex-ITEPAL – Bogotá; ex-Universidad Pontificia de México), Jaldemir Vitório (FAJE – Belo Horizonte, MG, Brasil), Santiago Guijarro Oporto (Univ. Pontificia de Salamanca, España) – reactor externo: Rafael Francisco Luciani Rivero (Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela).
b) Proyectos en marcha y nuevos proyectos:

b.1) Paula Andrea García Arenas (Pontificia Universidad Javeriana, Colombia): Maestría en Teología con énfasis en Exégesis y Hermenéutica Bíblica Latinoamericana – convenio entre Pontificia Universidad Javeriana y Universidad Pontificia de Salamanca, España.

b.2) Osvaldo Vena (Garrett-Evangelical Theological Seminary, Evanston, IL): presentó el proyecto Latinx Perspectives on the New Testament (LPNT).

b.3) Jorge Blunda Grubert (Seminario Mayor de Tucumán e Universidad Pontificia de Salamanca): presentó la Revista Bíblica y sus proyectos.

b.4) Roxana Flammini (UCA-CONICET – Buenos Aires): Programa de Estudios de las Sociedades del Cercano Oriente Antiguo (PRESCOA) con investigaciones en las áreas Asiriologia, Culturas del Levante y del Mediterráneo Oriental, Egiptología e Hititología.

b.5) Carlos Junco Garza (Seminario e Instituto de la Arquidiócesis de Monterrey): presentó un esbozo de realizaciones y proyectos en campo bíblico en México – principales instituciones, estudios superiores, estudios intermedios, publicaciones: revistas y libros, traducciones bíblicas, congresos o reuniones bíblicas, septiembre dedicado a la Biblia.

b.6) Roberto Martínez (Puerto Rico): presentó los proyectos académicos y principales publicaciones del cuerpo docente del Seminario Evangélico de Puerto Rico; y de la Universidad Central de Bayamón de la Orden Dominicana.

b.7) Rufin Pardo (Cuba): presentó las principales realizaciones del «Movimiento Bíblico» en Cuba, especialmente los cursos y grupos populares, así como la Revista Bíblica Cubana «Debarim», que circuló hasta 2013.

b.8) Daniel Kerber (Facultad de Teología del Uruguay “Mons. Mariano Soler”): presentó los programas académicos y el cuerpo docente de esta universidad. Destacó las áreas de extensión pastoral: Animación Bíblica de la Pastoral, talleres bíblicos y cursos de evangelización, introducción y caminos con la Lectio Divina, curso bíblico de verano para agentes pastorales.

b.9) Cássio Murilo Dias da Silva (Pontifícia Universidade Católica de Porto Alegre, RS): presentó «ReBiblica», la primera revista científica de estudios bíblicos en Brasil. La iniciativa de la Associação Nacional de Pós-Graduação e Pesquisa em Teologia e Ciências da Religião (ANPTECRE), se encuentra en su segundo número, anclada en una plataforma proporcionada por la PUC-RS. Alberga artículos de biblistas brasileños y de otros países. La edición es sólo digital.

b.10) Gregoria Mamani Condori (Bolivia): presentó el programa de estudios bíblicos de la Facultad de Teología San Pablo, así como la publicación «Yachay» – Revista de Cultura, Filosofía y Teología. Otro proyecto es el Nazaret Intercongregacional con jóvenes en formación de diferentes partes de Bolivia y también de países como África, Vietnam, Corea, México, Honduras, Brasil. También habló del CIFOBI (Curso Intensivo de Formación Bíblica) y del Encuentro Nacional de Responsables de la Animación Bíblica de la Pastoral.

El coordinador del panel fue Mons. Damián Gustavo Nannini, biblista argentino, actual obispo de la diócesis de San Miguel, provincia de Buenos Aires, Argentina.

VI. PUBLICACIONES

Quienes hayan presentado comunicaciones en un Seminario o Minicurso durante el Congreso, podrán presentarlas a la Revista Bíblica (revistabiblica@abargentina.org), la cual, previa evaluación, podrá publicarlas en futuros números. Por otra parte, todo el contenido de las conferencias e intervenciones en los paneles será publicado en formato impreso y libro electrónico por la Editorial Verbo Divino, Estella (Navarra, España). Los participantes del congreso tendrán derecho al 30% de descuento cuando sean informados de la publicación por esta editorial.

VII. MATERIAL DISPONIBLE Y VIDEOS

La página web del congreso (http://www.congresobiblico2019.org/) permanecerá activa hasta diciembre de 2019. El material que los autores de la conferencia han proporcionado, como powerpoints o enlaces a videos, están siendo exhibidos en este sitio. Por lo tanto, se sugiere que las partes interesadas visiten el sitio periódicamente para acceder a este material.
Los videos de las principales conferencias y paneles están siendo editados y todos estarán disponibles gratuitamente en un canal de la Asociación Bíblica Argentina (ABA) en YouTube:
https://www.youtube.com/channel/UCp5IeZg53Yh3yYe1gOSOPvw

Ahora, queda el reto de continuar con la articulación e intercambio de experiencias que tuvo lugar en este congreso. Se espera que sea la primera edición de una serie de otros. Y que más asociaciones de estudiosos e instituciones bíblicas puedan unirse para hacer de este proyecto una realidad permanente.

Telmo José Amaral de Figueiredo
Ex-Presidente de ABIB
(Associação Brasileira de Pesquisa Bíblica)
Spread the love