Un 2do. Congreso Internacional de Estudios Bíblicos en la América latina

Objetivos

El 2do. Congreso Internacional de Estudios Bíblicos se propone ofrecer un espacio de encuentro, socialización y reflexión académica en torno a los más recientes aportes, investigaciones y estudios en el campo bíblico a propósito del tema de la fraternidad y la sororidad.

Convocatoria

La convocatoria para postulación de comunicaciones está dirigida a docentes, investigadores, estudiantes de posgrado en Teología bíblica que quieran participar en el II congreso.

  • Enviar las propuestas a: IIcongresobiblico@javeriana.edu.co
  • Extensión máxima dell texto: 8 páginas, letra Times New Roman 12, espacio 1,5.
  • Plazo máximo de postulación: 28 de febrero de 2022

Mesas de trabajo previstas:

  • Pentateuco;
  • Biblia, construcción de paz y reconciliación;
  • acercamiento intertextual al tema de la amistad desde la literatura sapiencial;
  • acercamiento a la sororidad desde el AT y desde el NT;
  • trasgresiones bíblicas de la fraternidad y sororidad en el AT y en el NT.

Invitan:

Pontificia Universidad Javeriana; Universidad Pontificia Bolivariana; Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium; Universidad Santo Tomás; Uniminuto; Unimonserrate; Arquidiócesis de Bogotá

Patrocina:

Catholic Biblical Association of America

80 años de exégesis bíblica en América Latina

La Editorial Verbo Divino ha publicado las Actas del Actas del Congreso Internacional de Estudios Bíblicos, organizado con ocasión del 80º aniversario de Revista Bíblica (Buenos Aires, 16 al 19 de julio 2019)

El libro reproduce sustancialmente el itinerario recorrido a lo largo de los cuatro días y recoge las ponencias principales presentadas en plenario. Varias comunicaciones presentadas en los seminarios y mini-cursos han aparecido en los números de la Revista Bíblica y en otras publicaciones. El volumen está articulado –igual que el Congreso– en torno a tres ejes: “Personas”, “Temas”, “Métodos” y un bloque complementario titulado “Prospectiva”.

La publicación es fruto del esfuerzo conjunto de su editor, Eleuterio R. Ruiz, de la Editorial Verbo Divino y del Comité internacional organizador del Congreso:

 

  • Ahida Calderón Pilarski, Saint Anselm College (Manchester, NH, EE. UU.)
  • Bernardeth Caero Bustillos, Universidad Osnabrück (Alemania)
  • Carlos Junco Garza, Seminario e Instituto de la Arquidiócesis de Monterrey (México)
  • Cássio Murilo Dias da Silva, Pont. Universidade Católica de Rio Grande do Sul (Brasil)
  • Constanza Levaggi, Pont. Universidad Católica Argentina y Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (Argentina)
  • Eleuterio R. Ruiz, Pont. Universidad Católica Argentina (Argentina)
  • Jorge M. Blunda Grubert, Seminario Mayor de Tucumán (Argentina) y Universidad Pontificia de Salamanca (España)
  • José Luis D’Amico, Escuela Bíblica Ntra. Sra. de Sión (Argentina)
  • Pablo Andiñach, Pont. Universidad Católica Argentina y Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (Argentina)
  • Rafael M. Ramírez, University of Dallas (EE. UU.)
  • Telmo José Amaral de Figueiredo, Pont. Universidade Católica de São Paulo (Brasil)
  • Wilma Mancuello González, Universidad Católica Nuestra Sra. de la Asunción (Paraguay)

Se puede adquirir en formato papel o en digital en Editorial Verbo Divino.

 

Revista Bíblica en el Núcleo Básico de Revistas Científicas

Por RESOLUCIÓN-2021-1295-APN-DIR#CONICET de fecha 10 de agosto de 2021, Revista Bíblica ha sido incorporada al Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas. Entre los considerandos se señala que “hace décadas que la Revista Bíblica publica en nuestro país contribuciones nacionales e internacional en el ámbito general de los estudios bíblicos, con contribuciones propias de la historia y los estudios religiosos y teológicos”.

El listado completo de las publicaciones que lo componen estará disponible en el sitio del Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT):

http://www.caicyt-conicet.gov.ar/sitio/comunicacion-cientifica/nucleo-basico/revistas-integrantes/

El Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas determina un conjunto de publicaciones científicas y tecnológicas argentinas de excelencia, en los distintos campos del conocimiento. Dichas publicaciones científicas son sometidas a una evaluación exhaustiva con criterios únicos definidos de calidad y trascendencia, acorde con criterios internacionales, establecido por la Resolución 1640/05 de Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

El Núcleo Básico está integrado por revistas científicas de primer nivel y la incorporación al mismo constituye una garantía de excelencia. Al mismo tiempo, abre la posibilidad de integración a otros proyectos, que asegura una mayor visibilidad y acceso a las publicaciones científicas latinoamericanas.

Invitación de la Associação Brasileira de Pesquisa Bíblica

Ya que el IX Congreso Internacional de Investigación Bíblica tuvo que posponerse para el año 2022, la ABIB ha organizado un Simposio par el 24 al 25 de agosto de 2021. El tema: “Historia, Arqueología y Biblia”. Será una buena preparación para el congreso del año próximo. Se celebrará en colaboración con el Grupo de Investigación de Arqueología del Próximo Oriente Antiguo de la Universidad Metodista de São Paulo.

Para mayor información e inscripciones, visiten https://abiblica.org.br/novo/2953-2/

Primera edición de los “Coloquios de la Revista Bíblica”

El día 22 de junio de 2021 se inauguró esta nueva experiencia que permite a las y los lectores de la Revista tomar contacto con quienes publican allí sus trabajos. Esther Miquel Pericás fue la primera autora que tuvo oportunidad de compartir en forma muy amena su propuesta de lectura del lugar social de Jesús de Nazaret a la luz de los estudios contextuales, arrojando luz nueva sobre la comprensión del papel que tenían en su misión aspectos como los milagros y los exorcismos, normalmente considerados en las ciencias bíblicas como secundarios respecto del anuncio del Evangelio. La exposición se complementó muy bien con el aporte de Paulo de Souza Nogueira, estudioso brasileño también especializado en el cristianismo primitivo. Hubo un centenar de participantes en línea, quienes –por medio del canal de YouTube y por Facebook– hicieron llegar sus preguntas, enriqueciendo la conversación, que fue sin duda muy estimulante.

Pareciera que este nuevo espacio permitirá que la Revista cobre más vida, se vuelva más interactiva, generando preguntas y deseos de seguir profundizando los temas, en diálogo fecundo entre especialistas y personas interesadas. Las más de 600 vistas que el video tiene hasta ahora atestiguan el interés que viene suscitando. Se puede encontrar aquí el programa completo del año 2021.

A continuación dejamos el link del coloquio en el canal de YouTube de la Asociación Bíblica Argentina.

Una nueva asociación bíblica en el Paraguay

El 15 de enero de 2021 nació la asociación “Biblista Aty del Paraguay”. 

Esta asociación busca ser un espacio de encuentro y colaboración de los biblistas del país, es de carácter ecuménico y tiene como fin promocionar el estudio científico de la Sagrada Escritura al servicio de los creyentes (y de todas las personas de buena voluntad) y de la cultura en general. 

Los medios para lograr dicho objetivo son:
  • Los encuentros calendarizados de los socios. 
  • La organización anual la Semana Bíblica. 
  • La producción de materiales que puedan tener un alcance a nivel académico y de divulgación pastoral. 
  • La colaboración con la pastoral de las comunidades de creyentes. 
En la misma reunión se eligió el primer Consejo Directivo: 
  • Presidente: Wilma Mancuello, MIC
  • Vice Presidente: Edgar Toledo, OP
  • Secretario: Hugo Sosa, CM
  • Ecónomo: Walter Collar
  • Vocales: Guillermo Cabello, SJ; Rodrigo Acosta; Héctor Zaldivar

Actualmente la Asociación se encuentra trabajando en la elaboración de los estatutos y la obtención de la personería jurídica. 

[Hugo R. Sosa, CM]

V Jornada de la Asociación Bíblica Chilena

El viernes 2 de octubre de 2020 se realizó la V Jornada de la Asociación Bíblica Chilena (ABCh). Originalmente se había planificado realizarla en la Universidad Católica del Norte, Sede Coquimbo, pero debido a la pandemia, la jornada tuvo que realizarse online, como se ha vuelto habitual. Esta actividad contó con dos momentos: 

El primero fue de exposiciones de investigaciones que nuestros asociados están realizando. Los ponentes y temas fueron los siguientes: 

En el segundo momento se realizó la asamblea, en la que correspondía elección de la directiva para el período 2020-2022. Fue reelecta la misma directiva conformada por Arturo Bravo (UCSC) como presidente y Rafael Sotomayor (PUCCh) como secretario-tesorero.

Pablo Uribe Ulloa (Universidad Católica de la Santísima Concepción), “A vueltas con la Lectura Popular de la Biblia. En búsqueda de un estatuto epistemológico”;

Mons. Santiago Silva, “La traducción de la ‘Biblia de la Iglesia en América’”; 

Juan Carlos Inostroza (Universidad Católica de la Santísima Concepción), “Aproximación a la escritura autobiográfica de Pablo. Narratividad y semiótica en Gálatas: cuestiones metodológicas”; 

César Carbullanca (Pontificia Universidad Católica de Chile), “Estudio sobre el silencio. Semiótica de textos bíblicos y apócrifos”; 

Javier Cortés (Universidad Católica del Norte), “La hemorroísa en Lucas (Lc 8,43-48). Aproximación de la exclusión como experiencia traumática”. Los tiempos asignados fueron de 25 a 30 minutos de exposición y 15 a 20 minutos de diálogo sobre lo expuesto.

Arturo Bravo

Presidente de la ABCh

[la fotografía fue publicada en http://www.iglesia.cl/41289-v-jornada-de-la-asociacion-biblica-chilena.html]

Investigadores en Próximo Oriente Antiguo

Se ha constituido una Red Iberoamericana de Investigadores en Próximo Oriente Antiguo (www.riipoa.com) para favorecer la colaboración estable entre investigadores del campo de la Egiptología, los Estudios en Mesopotamia, Anatolia y Levante antiguos y los Estudios. La forman académicos de vinculados a 22 instituciones de 11 países.

Objetivos generales:

  1. Visibilidad internacional para potenciar candidaturas a proyectos de investigación en procesos de financiación competitivos a nivel mundial. 
  2. Delimitación temática que aborda narrativas, listas, anales, fórmulas, grafitos, a través de diferentes variables (arqueológicas, históricas, filológicas, religiosas, artísticas) y con diversas herramientas teóricas (antropológicas, lingüísticas, sociológicas). 
  3. Interdisciplinariedad en el análisis e interpretación de temas concretos transversales en equipos interdisciplinares para (re)formular enfoques gracias al contacto estrecho entre las  diversas disciplinas.

Aportación:

  1. Superar la plurisecular división entre filología y arqueología. 
  2. Replantear la división entre el enfoque teórico y el empírico, en favor de un enfoque holístico.
  3. Colocar la interdisciplinaridad como centro de la investigación más que como accesorio de investigaciones disciplinares complementarias.
  4. Incluir el área de actuación iberoamericana en su conjunto en la comunidad internacional dedicada a estos estudios, dándole visibilidad e impacto internacionales. 

Estructura

La actividad de la red se vertebra alrededor de cuatro ejes temáticos transversales:

1. Intertextualidad: Conexión entre textos de diferentes tipos, áreas y épocas.

2. Comunicación: Uso de los códigos (arqueológico, icónico, grafémico, textual) con fines comunicativos.

3. Materialidad: Relación de los textos con soportes y cultura material en general, tecnología y escrituración.

4. Sociedad: Relación de los textos con la sociedad en que surgen: aspectos antropológicos, históricos, sociológicos.

Actuaciones:

  1. Participación en proyectos de financiación ya sea en ámbito iberoamericano o no.
  2. Actividades específicas de investigación, docencia y difusión.

Coordinación

La Red, actualmente coordinada por Carlos Gracia Zamacona y Roxana Flammini, está avalada por sus respectivas instituciones: la Universidad de Alcalá (Alcalá de Henares, Madrid) y la Universidad Católica Argentina (Buenos Aires).

Más amplia información en RevBib 82 (2020) 492-495.

Revista Bíblica asigna un DOI a cada uno de sus artículos

El Identificador de Objetos Digitales (DOI), conocido en inglés como Digital Object Identifier, es considerado “el ISBN del siglo XXI”, para las publicaciones en entornos digitales.

  • Ayuda a los investigadores a determinar de quién es la propiedad intelectual de las publicaciones en el entorno digital.
  • Informa si estos objetos digitales son: revistas científicas, artículos, capítulos de libros, actas y publicaciones de congresos, software, videos, entre otros).
  • Es único y permanente: si el URL (Uniform Resource Locator) de la publicación sufre cambio, el recurso digital sigue teniendo la misma identificación.
  • Permite que los investigadores aprendan cómo acceder a información científica, dónde localizarla y cómo utilizarla de manera autónoma y ética.

Revista Bíblica ya está registrada y su número propio (10.47182) será el prefijo que entrará en la composición del DOI de cada uno de los artículos publicados en ella. Estos son los beneficios que le trae:

  • Garantiza el acceso directo y permanente a sus artículos digitales, aun cuando cambie su dirección en la red.
  • Aumenta la visibilidad de las publicaciones y la cantidad de citaciones, porque hace que más rápidos su identificación y su acceso.
  • Protege la propiedad intelectual de los autores, porque la información de cada publicación queda asociada a sus metadatos.
  • Asegura la interoperabilidad con otras plataformas, repositorios institucionales y motores de búsqueda.

El DOI se solicita a las diferentes agencias de registro, y una de la más importante es Cross-ref, que es la que se ocupa del registro de las publicaciones académicas en general (https://www.crossref.org).

Cf. D. M. Núñez de Taveras, PUCMM Informa (enero-abril 2017) [http://opac.pucmm.edu.do/virtuales/elibros/DOI.pdf]

Simposio en homenaje a fr. Francolino Gonçálves OP

Francolino

Desde el lunes 20 al miércoles 22 de mayo, se desarrolló un Simposio internacional en homenaje a quien en vida fuera un gran profesor de la École Biblique de Jerusalén, Francolinco Gonçálves (1943-2017). Las sesiones se llevaron a cabo en la Facultad de Letras de la Universidad de Lisboa (FLUL), en la Facultad de Ciencias Sociales e Historia y en el convento Sto. Domingo de Lisboa (Portugal). Participaron aproximadamente 40 personas procedentes de varios lugares del mundo: Jerusalén, París, Copenhague, Lovaina, Gales, Otawa, Madrid, Salamanca, y Lisboa, etc. El Simposio-homenaje estuvo coordinado por la Dra. Ana T. Valdez, quien se encargó de que el encuentro en memoria de Francolino fuera no solamente académico de gran calidad sino fraterno y cercano. La mayoría, sino todos los participantes, fueron personas que habían estudiado, trabajado y conocido al profesor de la École Biblique y se sentían agradecidos por todo lo que supuso su persona y entrega a los estudios bíblicos. De parte de ABA, Mariana Zossi OP y Edgar Toledo Ledezma OP, doctorandos de la Universidad Pontificia de Salamanca, tuvieron el honor de compartir en dicho simposio.

Es importante resaltar que fr Francolino ha sido miembro del Consejo Editor de Revista Bíblica por muchos años.

Se puede ver el programa aquíPrograma

Las fotos del simposio en la página del ISTA y aquí: FOTOS