V Jornada de la Asociación Bíblica Chilena

El viernes 2 de octubre de 2020 se realizó la V Jornada de la Asociación Bíblica Chilena (ABCh). Originalmente se había planificado realizarla en la Universidad Católica del Norte, Sede Coquimbo, pero debido a la pandemia, la jornada tuvo que realizarse online, como se ha vuelto habitual. Esta actividad contó con dos momentos: 

El primero fue de exposiciones de investigaciones que nuestros asociados están realizando. Los ponentes y temas fueron los siguientes: 

En el segundo momento se realizó la asamblea, en la que correspondía elección de la directiva para el período 2020-2022. Fue reelecta la misma directiva conformada por Arturo Bravo (UCSC) como presidente y Rafael Sotomayor (PUCCh) como secretario-tesorero.

Pablo Uribe Ulloa (Universidad Católica de la Santísima Concepción), “A vueltas con la Lectura Popular de la Biblia. En búsqueda de un estatuto epistemológico”;

Mons. Santiago Silva, “La traducción de la ‘Biblia de la Iglesia en América’”; 

Juan Carlos Inostroza (Universidad Católica de la Santísima Concepción), “Aproximación a la escritura autobiográfica de Pablo. Narratividad y semiótica en Gálatas: cuestiones metodológicas”; 

César Carbullanca (Pontificia Universidad Católica de Chile), “Estudio sobre el silencio. Semiótica de textos bíblicos y apócrifos”; 

Javier Cortés (Universidad Católica del Norte), “La hemorroísa en Lucas (Lc 8,43-48). Aproximación de la exclusión como experiencia traumática”. Los tiempos asignados fueron de 25 a 30 minutos de exposición y 15 a 20 minutos de diálogo sobre lo expuesto.

Arturo Bravo

Presidente de la ABCh

[la fotografía fue publicada en http://www.iglesia.cl/41289-v-jornada-de-la-asociacion-biblica-chilena.html]

Investigadores en Próximo Oriente Antiguo

Se ha constituido una Red Iberoamericana de Investigadores en Próximo Oriente Antiguo (www.riipoa.com) para favorecer la colaboración estable entre investigadores del campo de la Egiptología, los Estudios en Mesopotamia, Anatolia y Levante antiguos y los Estudios. La forman académicos de vinculados a 22 instituciones de 11 países.

Objetivos generales:

  1. Visibilidad internacional para potenciar candidaturas a proyectos de investigación en procesos de financiación competitivos a nivel mundial. 
  2. Delimitación temática que aborda narrativas, listas, anales, fórmulas, grafitos, a través de diferentes variables (arqueológicas, históricas, filológicas, religiosas, artísticas) y con diversas herramientas teóricas (antropológicas, lingüísticas, sociológicas). 
  3. Interdisciplinariedad en el análisis e interpretación de temas concretos transversales en equipos interdisciplinares para (re)formular enfoques gracias al contacto estrecho entre las  diversas disciplinas.

Aportación:

  1. Superar la plurisecular división entre filología y arqueología. 
  2. Replantear la división entre el enfoque teórico y el empírico, en favor de un enfoque holístico.
  3. Colocar la interdisciplinaridad como centro de la investigación más que como accesorio de investigaciones disciplinares complementarias.
  4. Incluir el área de actuación iberoamericana en su conjunto en la comunidad internacional dedicada a estos estudios, dándole visibilidad e impacto internacionales. 

Estructura

La actividad de la red se vertebra alrededor de cuatro ejes temáticos transversales:

1. Intertextualidad: Conexión entre textos de diferentes tipos, áreas y épocas.

2. Comunicación: Uso de los códigos (arqueológico, icónico, grafémico, textual) con fines comunicativos.

3. Materialidad: Relación de los textos con soportes y cultura material en general, tecnología y escrituración.

4. Sociedad: Relación de los textos con la sociedad en que surgen: aspectos antropológicos, históricos, sociológicos.

Actuaciones:

  1. Participación en proyectos de financiación ya sea en ámbito iberoamericano o no.
  2. Actividades específicas de investigación, docencia y difusión.

Coordinación

La Red, actualmente coordinada por Carlos Gracia Zamacona y Roxana Flammini, está avalada por sus respectivas instituciones: la Universidad de Alcalá (Alcalá de Henares, Madrid) y la Universidad Católica Argentina (Buenos Aires).

Más amplia información en RevBib 82 (2020) 492-495.